lunes, 11 de octubre de 2010

CULTURA DE LA TECNOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN

  Crees que la ciencia y la tecnología pueden estudiarse o comprenderse fuera del contexto social en que se manifiestan? Basa tu respuesta en el concepto “tecnología en acción “ desarrollada por el autor.

Creo que la ciencia y la tecnología no pueden comprenderse fuera del contexto social ya que los tres conceptos están relacionados. La tecnología trenzada con la ciencia y la sociedad nos permite reconocer que la innovación tecnológica no está orientada por un único factor, sino que es dinámica, es multidireccional, y es un proceso en el cual sus componentes son mucho mas que teorías científicas. Eso es lo que nos permite comprender que la dinámica del cambio sociotécnico no es unidireccional; al mismo tiempo que la tecnología construye la sociedad, los grupos y actores sociales, con sus valores configuran la tecnología.
Tecnología-ciencia-sociedad  son indistinguibles e inseparables.



Ilustra y explica ejemplos de tecnologías organizativas, simbólicas y artefactuales en el ámbito educativo ( por ejemplo en la escuela, en la universidad , en la educación no formal.. )

Tecnologías organizativas:

La actividad de caza; hay que controlar las técnicas para distribuirse en el territorio, para hacer una batida es necesario que la acción del grupo esté perfectamente coordinada, tiene que haber capacidad organizativa.

La guerra; la organización es una función fundamental, un recurso de estrategia. Tiene que haber capacidad organizativa.

Instituciones; las relaciones en comunidad, su organización, gestionar la distribución de bienes y repartir lugares y funciones de las sociedades. Estas instituciones pueden ser desde la familia hasta instituciones para gobernarse.


Tecnologías artefactuales:

Relojes, radiadores, misiles tierra-tierra, trenes, bicicletas; materiales que ocupan un espacio y gozan de una independencia de los agentes humanos para desarrollar su actividad.

Molinos de viento; sistema tecnológico para moler el trigo, implicaba a la zona la obligación de moler en el “molino del rey”, quedando prohibida la moliendo particular.


Tecnologías simbólicas:

La moneda; ámbito de acción simbólica, mundo creado con signos y rituales, un mundo de acciones comunicativas ligadas a otras organizativas y a disponibilidades artefactuales que muestra la posibilidad de producir acontecimientos no es exclusiva de la acción físico-material.


La estadística; evaluar los trabajos realizados siguiendo correctamente las directrices al uso. Su principal valor no deriva de su potencia explicativa, sujeta a infinidad de contingencias como quién encarga el estudio, quién lo elabora, qué ítems se seleccionan, cuál es la muestra, cómo se ordenan los datos..Aunque se autoproclame como una actividad matemática pura, es más bien una práctica que traspasa los límites simbólicos y sirve para legitimizar y producir actividades humanas.


La operatividad simbólica; uno de los prejuicios que impiden considerar-la como una tecnología es la idea de que el significado de las palabras es un concepto mental y la referencia de éste un objeto en el mundo o un estado de cosas. los conceptos están ligados a operaciones simbólicas, con otros conceptos, y a operaciones físicas. De ahí que la operatividad simbólica no se dé en abstracto e independientemente de una tecnología de representación, ni de los instrumentos implicados, ni de actividades humanas en las que está involucrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario